Nosotras os lo vamos a explicar desde el modelo de la neuropsicología cognitiva. Para ello es importante tener claro el siguiente esquema:
La lectura es un proceso que implica la conversión de un código ortográfico en un sonido, entendiéndolo o sin entenderlo.
El proceso de lectura de una palabra se inicia cuando nuestros ojos fijan su mirada en una palabra y comienza el análisis visual del estímulo. A partir de aquí se inicia un proceso de identificación de las letras que contiene la palabra. Los lectores reconocen la grafía por unos rasgos básicos y su posición dentro de la palabra. A partir de aquí el proceso lector se divide en dos según sea el tipo de palabra que leemos. hablamos, pues, de la ruta léxica y la ruta fonológica.
RUTA LÉXICA
Es la ruta por la cual leemos las palabras conocidas, aquellas de las que ya tenemos una representación ortográfica almacenada. Es decir, las palabras que hemos leído alguna vez y son frecuentes.
Despúes de realizar el análisis visual en el sistema de análisis visual, la representación grafémica elaborada activa la palabra correspondiente en el léxico de input ortográfico. Una vez activa en este módulo se produce el acceso a la información conceptual que se encuentra en sistema semántico. El proceso lector podría acabar aquí si estamos realizando una lectura en voz baja, pero si es lectura es en voz alta continuaría del siguiente modo. El significado seleccionado activaría la representación fonológica de la palabra en el lexico de output de habla y ésta a su vez activaría la selección de los fonemas y su secuenciación en el nivel fonémico. Posteriormente se activarían los patrones motores correspondientes para articular los fonemas.
Los módulos rodeados de rojo son los que se activarían en esta ruta:
RUTA FONOLÓGICA
Esta ruta se utiliza para leer palabras desconocidas y aquellas palabras que no existen. Es decir palabras que no hemos leído nunca y pseudopalabras.
Despúes de realizar el análisis visual en el sistema de análisis visual, se producirá la conversión de los grafemas de la palabra leída en fonemas de acuerdo con las reglas de conversión que rigen el idioma, esto se realiza en el módulo de conversión grafemas en fonemas. Una vez elaborada la representación fonológica está se activa en el nivel fonémico donde mas tarde se activarán los patrones motores. Hasta este punto no se realiza una lectura comprensiva, pero cuando verbalizamos lo leído podemos activar el significado a través del sistema de comprensión de palabras habladas. La palabra leída en voz alta pasaría por el sistema de análasis auditivo donde se identificarían los fonemas que la forman, leugo se activaria la representación fonológica en el léxico de input auditivo y luego su correspondiente significado el el sistema semántico.
En rojo tenéis marcados los módulos que intervendrían en esta ruta:
Bueno, esperamos que os haya sido de ayuda esta entrada para poder entender el proceso lector. Si tenéis alguna duda no dudéis en comentarlo. No os olvidéis de ver los vídeos, blogs, páginas webs...que hemos compartido esta semana.